En el marco de la implementación del Programa Presupuestal de Enfermedades No Transmisibles, se incluyó en el Cuestionario de Salud de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2023 un Módulo de Salud Mental, enfocado en dos problemas principales: la violencia física de pareja y el consumo excesivo de alcohol. La salud mental se define como un estado de bienestar en el que el individuo reconoce sus capacidades, enfrenta las tensiones de la vida, trabaja de manera productiva y contribuye a su comunidad.
La violencia física de pareja genera tanto consecuencias inmediatas como a largo plazo, que incluyen depresión, intentos de suicidio, trastornos de estrés postraumático, ansiedad, trastornos de sueño, alimentarios y psicosomáticos. Se estima que el 12,0% de los homicidios en Lima entre 2000 y 2008 fueron resultado de violencia de pareja, y el 40,0% de las mujeres asesinadas en ese periodo murieron a manos de su pareja. Por regiones naturales, la Selva reportó el mayor porcentaje de violencia física de pareja en los últimos 12 meses (4,8%), seguida de la Sierra (4,2%), y la Costa con el menor porcentaje (3,9%).