Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

SALUD BUCAL/ NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 11 AÑOS DE EDAD/ PERSONAS DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD

La salud bucal se define como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos ...

La salud bucal se define como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como el labio leporino o el paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dentales y pérdida de dientes, así como otros trastornos que afectan la boca y la cavidad bucal. Las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo con enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, siendo la higiene bucodental deficiente el factor de riesgo más importante. En el Perú, la alta prevalencia de enfermedades bucales es uno de los principales problemas sanitarios del país, con un estudio epidemiológico de 2001-2002 que reporta una prevalencia de caries dental del 90,4%. Además, el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) a los 12 años es de aproximadamente seis, lo que coloca al Perú en un estado de emergencia según la Organización Panamericana de la Salud.

En el grupo de niñas y niños de 1 a 11 años, las prácticas de salud bucal se refieren a las estrategias para preservar la higiene y funcionalidad de la boca, lengua, dientes y encías, así como prevenir su deterioro. Sin embargo, el ejercicio de prácticas adecuadas de higiene bucal es poco frecuente en este grupo etario. Por región natural, la frecuencia de buenas prácticas es mayor en la Costa (27,1%) y la Selva (24,5%), mientras que en la Sierra es menor (17,4%). A nivel departamental, la ejecución de prácticas adecuadas se destaca en la Provincia Constitucional del Callao (33,4%), Piura (32,7%) y Loreto (29,7%), y es menor en Tacna (10,2%) y Huancavelica (11,5%). En cuanto a la atención odontológica, los residentes en la Sierra (31,0%) tienen el mayor porcentaje de atención, seguidos por la Costa (28,5%) y la Selva (25,7%).

Dejar un comentario