Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

PRECIOS DE FERTILIZANTES PARA LA AGRICULTURA A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL

Escribe Ronald Tambohuacso Luna, Consultor Junior del Blog Infoestudios del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio del Cusco

En los 2 últimos años se vive una escasez de fertilizantes, la cual daña la producción mundial de alimentos, donde los agricultores luchan el día a día para suministrar al mundo. Esta escasez se debe a la disminución de exportaciones, así como al mal tiempo climático, el aumento de costo de transporte, aumento de la inflación mundial, y sobre todo la guerra entre Rusia y Ucrania.

En la agricultura actual, los fertilizantes más utilizados son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K). Tal es así, que el 90% de la producción de amoníaco (NH3), el 90% de producción de fosfatos y el 95% de producción de Cloruro de Potasio (KCl) se utilizan para el mercado de fertilizantes. A continuación, observamos en el siguiente gráfico las exportaciones globales de fertilizantes en lo que va en el año del 2022:

En el presente año se observó una disminución del 50% en el uso de fertilizantes en superficies agrícolas (VOEGELE, 2022), adicionando el aumento de precios de ingredientes agroquímicos en un 56% (FAO, 2021).

En el siguiente gráfico, observamos la evolución de precios de fertilizantes al por mayor en los últimos 3 años. Asimismo, vemos que estos aumentaron a lo largo del 2021, alcanzando máximos históricos. Tal es así, que el precio de la Urea se cuadruplicó: en diciembre del 2019 tenía un costo de 217.5 US$ de Toneladas métricas (TM) y en diciembre del 2021 pasó a costar 890 US$ TM. Asimismo, en los últimos 6 meses el precio de urea empezó a bajar, disminuyendo en promedio un 27% (YCharts, 2022). Recordemos que, en el mes de abril del presente año tuvo el costo más alto de la historia de precios de fertilizantes con 925 US$ TM.

Perú es un país deficitario de fertilizantes, tal es así, que importa 1.2 millones de toneladas de fertilizantes al año. Por otra parte, los proveedores principales de fertilizantes son Rusia con el 37%, China 20% y Estados Unidos 20% (Perú aún no negocia con Canadá para importar fertilizantes de dicho país) (León Carrasco, 2022). Así mismo, los principales fertilizantes importados por Perú son: urea 43%, fosfato diamónico 18%, sulfato de amonio 13%, superfosfato triple 9%, potasio 6%, zinc 3%, boro 2% (BCRP, 2022).

En el siguiente gráfico, se observa la evolución de precios de fertilizantes a nivel nacional en los últimos 3 años, cuyo comportamiento fue dependiente de la evolución a nivel internacional. Este incremento en los precios, se dio como consecuencia del alza de precios de combustible, la caída de abastecimiento de contenedores y la ruptura de la cadena de suministros. A esto se le suma el alza de fletes, el cierre de puertos, aumento del precio del gas, la crisis energética internacional (Recordemos que Rusia abarca el 40% de energía en Europa), el cese de producción de fertilizantes debido a los brotes del covid-19 y la tensión por el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Finalmente, vemos cómo fue el comportamiento de precios de los fertilizantes internacionales frente a la variación del precio nacional. Como se observa en el siguiente gráfico, existe un gran margen de aumento en el precio de fertilizantes en el Perú. Esto es ocasionado a múltiples factores, como:

  • La crisis de los contenedores: Como el rompimiento en la cadena de suministros, al igual que el aumento de la demanda, esto hizo que las tarifas aumenten y que los tiempos de llegada de las mercancías sean más largos (Martínez, 2022).
  • La crisis energética de China y el incremento de importación de carbón: Los precios de dicho elemento incrementaron hasta un 120%, esto provocó la paralización industrial de dicho país (Forbes, 2021). Por otra parte, China bajó los aranceles a la importación del carbón, esto hizo que aumente la importación de este elemento, utilizando mayores contenedores para su traslado. Como consecuencia, alimentó a la crisis de los contenedores.
  • La inflación global como causa directa: En el presente año, el IPC Global (Índice de Precios del Consumidor) aumentó en un promedio de 8%, adicionando a que Estados Unidos tiene la inflación más alta en los últimos 30 años (Markovitz & Marchant, 2022). Por otra parte, la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) menciona que hubo un aumento en los precios alimentarios a nivel mundial en un 12.8%, este aumento es el más alto desde su creación en 1990 (Conti, 2022).
REFERENCIAS:
  • BCRP. (Junio de 2022). EVOLUCIÓN RECIENTE DEL ABASTECIMIENTO Y LOS PRECIOS DE FERTILIZANTES. Reporte de Inflación.
  • Conti, A. (04 de Marzo de 2022). El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanza un nuevo récord. FAO NOTICIAS.
  • FAO. (Diciembre de 2021). Food Outlook – Biannual Report on Global Food Market.
  • Forbes. (11 de Octubre de 2021). China y su crisis energética por falta de carbón. Business Class Forbes.
  • León Carrasco, J. (Febrero de 2022). Noticias Agraria.pe. Agencia Agraria de Noticias.
  • Markovitz, G., & Marchant, N. (18 de Mayo de 2022). ¿Por qué la inflación es tan alta y seguirá siéndolo? World Economic Forum.
  • Martínez, C. (16 de Junio de 2022). Crisis de los contenedores. The Logistics World.
  • VOEGELE, J. (Febrero de 2022). Fertilizantes: Cómo gestionarlos para evitar una crisis alimentaria prolongada. AGRICULTURA Y ALIMENTOS – BANCO MUNDIAL.

Leave a comment