Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS CUSQUEÑAS QUE ACCEDIERON AL FONDO DE APOYO EMPRESARIAL (FAE – MYPE)

Escribe Efrain Zegarra Molina, estudiante de Ingeniería Económica y de Negocios de la Universidad Científica del Sur

La pandemia causada por el COVID-19 ha significado uno de los retrocesos económicos más grandes en la historia moderna del Perú. Dicho fenómeno no solo trajo consigo la pérdida de millones de empleos, sino también la extinción de más de medio millón de empresas formales (CAMEXPERÚ, 2020). En un país “emprendedor” como el Perú, compuesto en más de un 99% por micro y pequeñas empresas (Mypes). De acuerdo con cifras de la Enaho 2020, Lima es el departamento que concentra al mayor número de mypes en el país (32%), lo cual guarda relación con la mayor densidad poblacional en la capital. Por otro lado, el segundo nivel de concentración se encuentra principalmente en el norte del país, específicamente en los departamentos de Piura, La Libertad, Lambayeque y Loreto. Finalmente, el resto de Mypes se encuentran esparcidas por el territorio peruano, siendo la sierra sur donde se ubican la menor proporción de Mypes. La presencia de las Mypes en esta cobertura es significativa en actividad y alcance geográfico. En una situación de crisis sanitaria y económica, la distribución de las Mypes a lo largo y ancho del país ha sufrido ciertos cambios respecto a 2019.

De acuerdo con cifras de la Enaho, en 2020, las mypes representaron el 95% de las empresas peruanas y emplearon a un 26.6% de la PEA, lo que evidenció una caída de 21.2 % de la PEA ocupada, respecto al 2019. Estas unidades de negocio registraron ventas anuales por S/ 60,489 millones, lo que significó una disminución del 59.2% frente a lo reportado en 2019, y equivalen a un 8% del PBI. Estos resultados se explicarían por el cierre masivo de negocios y la reducción tanto en la producción como la demanda, por causa de las medidas adoptadas para frenar el brote de la Covid-19 en nuestro país. A fin de paliar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en la economía peruana, el Gobierno promovió una política pública de financiamiento para evitar el quiebre de las Mypes del país.

En la tabla n°1 se presentan las regiones con mayor representación nacional que accedieron al programa de crédito FAE-Mype, Lima (29.3%), Arequipa (8.6%), Cusco (5.9%), La Libertad (5.8%) y Piura (5. 3%). Es decir; a nivel nacional estos 5 departamentos conformaron más de la mitad (55%) de beneficiados del programa FAE-Mype.

TABLA 1: PRINCIPALES REGIONES QUE ACCEDIERON AL PROGRAMA (FAE-MYPE)

La región Cusco tuvo una importante representación a nivel nacional, siendo la tercera región beneficiaria del programa (FAE-MYPE). Esto se debió básicamente; más que al número de Pymes existentes en la región, al sector turismo, ya que este sector representa el 40% del PBI regional y concentra sectores priorizados por el Programa como son: comercio, transporte, restaurantes y hoteles. Como se puede ver en el cuadro n°2, se tiene cuatro sectores que concentran el mayor número de Mypes de la región, esto tiene relación con la proporción de acceso al programa.

Por ejemplo; cuando analizamos el sector comercio, este sector concentra el 60% de las Mypes; seguido por el sector transporte (15%); y sectores como manufactura y servicios de hotelería y restaurante, que representan el 18% de Mypes a nivel regional.

TABLA N°2: MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS CUSQUEÑAS QUE HAN ACCEDIDO AL FONDO DE APOYO EMPRESARIAL
(FAE – MYPE – 12 de junio de 2020)

El programa FAE-MYPE dispuso hasta S/ 2,000 millones, al 12 de junio de 2020 fueron otorgadas sólo S/ 1,716 millones (tabla n°2), con una vigencia reprogramada del 30 de setiembre al 31 de diciembre del 2021. Es importante precisar que Cofide no evalúo el crédito para el empresario MYPE beneficiario, no eligió, ni determinó el monto de dicho crédito; estas fueron tareas exclusivas de las entidades financieras participantes. Entonces, fue necesario e importante el Programa (FAE-MYPE) para paliar los efectos generados por la crisis sanitaria en el primer trimestre de 2020 y futuras alteraciones de las Mypes, cubriendo más de la mitad de las Mypes en la región de Cusco. Aunque esto aumentó el costo macroeconómico, pero condicionó la reactivación económica precisamente para revertir el impacto en las Mypes. Dónde el esfuerzo de COFIDE Y Entidades Financieras elegibles fueron necesarios para las Mypes, aunque no todos accedieron, esto limitado por muchos factores como la escaza focalización de las Mypes y los problemas internos con las entidades financieras participantes en este programa.

REFERENCIAS:

– CAMEXPERÚ, (2020). Las micro y pequeñas empresas en el Perú.https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf

– Dirección Regional de Investigación y estudios de Comercio Exterior, (2020). Reporte de Comercio Regional.https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1397020/RCR%20-%20Cusco%202020%20-%20I%20Semestre.pdf

-Castillo, E & Ruiz, M. (2020). Covid-19 en Perú: medidas de soporte a hogares y empresas. BCRP-Revista Moneda, pag.182.https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-182/moneda-182.pdf

– Apaza, J. et al. (2021) Caracterización del departamento de Cusco. Banco Central de Reserva del Perú Sucursal Cusco.https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/cusco-caracterizacion.pdf

– Ministerio de Economía y finanzas. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/862403/Estadi%CC%81sticas_FAE_MYPE.pdf

Leave a comment