En la actualidad, el Perú se encuentra inmerso en una crisis económica. Esta proviene de múltiples factores, como el efecto postpandemia, la crisis económica mundial y política, corrupción dentro del aparato estatal, alta inflación y alza de precios. Por tanto, esto hizo que la sociedad peruana deje de percibir ingresos (Infobae, 2022).
Para contrarrestar, el estado peruano aplicó una política fiscal expansiva; esta se aplica cuando la demanda agregada (total de bienes y servicios demandados por un país) es escasa, sumado a una crisis económica. Por lo que, la política fiscal expansiva genera un aumento del gasto público y disminuye la recaudación fiscal, bajando las tasas de interés (Sánchez Galán, 2015). Es así, que el estado peruano suspendió sus reglas fiscales durante el año 2020 y 2021 para mitigar los efectos negativos de la crisis económica.
Por otra parte, el gasto público se estructura de la siguiente manera:
- Gasto corriente: Son los gastos en planillas, pagos de deuda pública, pagos no recuperables, adquisición de bienes y servicios, todo de forma directa. El incremento de este tipo de gasto conlleva a contratar más empleados.
- Gasto de capital: Son los gastos de instalación, acondicionamiento y adquisición, a la vez son gastos transferidos a otras entidades con el fin de mejorar los servicios básicos. Al aumentar este tipo de gasto, contribuye en la mejora de los servicios públicos como salud, educación, agua, luz, etc.
- Servicio de deuda: Son aquellos pagos periódicos de partidas de capital de deuda. Este tipo de gasto contribuye al pago de las entidades del estado cuando tienden a endeudarse en un periodo de tiempo.
Finalmente, analizaremos el comportamiento del presupuesto público según sus estructuras de gasto en los periodos 2020, 2021, y de lo que va del año 2022. Así mismo, se conocerá si los gobiernos locales respetaron el límite de ejecución presupuestal según sus estructuras de gasto. Por último, en cuanto al procesamiento de datos, se recolectó información del aplicativo de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de los gobiernos locales como Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla, Wánchaq y Cusco. Hay que destacar, que los distintos proyectos de ley de presupuesto público para el año fiscal 2020, 2021 y 2022, establecieron límites de gastos porcentuales, tal como se observa en la siguiente tabla:
En la tabla N° 2 se observa que, los gobiernos locales de Wánchaq y Cusco sobrepasaron el límite porcentual de Gasto Corriente (57.8%). Asimismo, en la tabla N° 3 se verifica que el gobierno local de Cusco respetó el límite porcentual de gasto corriente (56.8%). En último lugar, en la tabla N° 4 se observa que, el gobierno local de Wánchaq viene sobrepasando el límite porcentual de gasto corriente (57.4%). Ahora, con relación al gasto de capital, los gobiernos locales de Ccorca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián y Santiago son los que invirtieron eficientemente en proyectos de inversión.
En el gráfico N° 1 observamos que en los gobiernos locales de Cusco y San Jerónimo los avances porcentuales de gastos corrientes son mayores a los avances de gastos de capital. Asimismo, en el gráfico N° 2 se verifica que, los avances porcentuales de gastos en los gobiernos locales de Saylla, Ccorca, San Sebastián, Poroy y Wanchaq son mayores a los avances de gastos de capital. En último lugar, en el gráfico N° 3 se comprueba que, los avances porcentuales de gastos corrientes de gobiernos locales de San Jerónimo, Poroy, San Sebastián, Saylla, Cusco y Santiago son mayores a los avances de gastos de capital. Es decir, los esfuerzos de dichos gobiernos locales están más enfocados en planillas que en obras públicas.
Durante el año 2020, la transferencia presupuestal para los gobiernos locales fue de S/ 425 millones a nivel PIM, ejecutando un total de S/ 309 millones; siendo el 73% de avance presupuestal. Ahora, en el año 2021 la transferencia presupuestal para los gobiernos locales fue de S/ 497 millones a nivel PIM (un 17% más con referente al 2020), ejecutando un total de S/ 420 millones (85% de avance presupuestal). Finalmente, en lo que va del año 2022 la transferencia presupuestal para los gobiernos locales fue de S/ 507 millones (un incremento de 2% con referente al año 2021), ejecutando hasta la fecha S/ 263 millones (52% de avance presupuestal del PIM).
Concluimos que, la mayoría de los gobiernos locales respetaron y siguen respetando los límites de ejecución presupuestal según sus estructuras de gasto propuestos por el MEF, pero no se ve la misma línea de ejecución presupuestal en el caso de obras públicas o gastos de capital. A la vez, esto deja varias obras paralizadas. Finalmente, los gobiernos locales de la provincia del Cusco deben centrarse más en la inversión de proyectos públicos o gastos de capital, esto mejorará la calidad de servicios públicos de la población del Cusco. Diversas brechas no se cerrarán en seguir incrementando el Gasto Corriente. Así mismo, los siguientes gobernadores locales de la provincia del Cusco deberán evaluar sobre el Gasto Corriente, Gasto de Capital y el Servicio de Deuda.
BIBLIOGRAFIA:
- Altamirano, L. (15 de febrero de 2021). INEI: PBI peruano cayó 11.12% en el 2020. Amchamnews.com.
- Infobae. (22 de Junio de 2022). Crisis económica, inflación alta y alza de precios podría incrementar la pobreza en el 2022. Infobae – Economía. Obtenido de https://www.infobae.com/america/peru/2022/06/22/crisis-economica-inflacion-alta-y-alza-de-precios-podria-incrementar-la-pobreza-en-el-2022/
- José Luis , E. (17 de enero de 2022). IMPORTANCIA Y DESAFÍOS DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ. Desafio Perú, Plataforma de Análisis.
- Ministerio de Economía y Finanzas. (14 de agosto de 2022). Notas de Prensa. Comunicados, Entrevistas y Notas de prensa.
- Ministerio de Economía y Finanzas. (20 de abril de 2022). Proyecto de ley que determina las reglas fiscales de los siguientes años permitirá mantener la sostenibilidad fiscal del país. Comunicado, Entrevistas y Notas de Prensa.
- Sánchez Galán, J. (30 de junio de 2015). Política fiscal expansiva. Economipedia.com.