Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

EL COVID Y LAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD PRIVADO

Desde la aparición del COVID 19 en la provincia China de Wuhan en 2019 y la propagación del virus a nivel mundial, la llegada de la pandemia a América latina vislumbró las deficiencias de los sistemas de salud públicos y privados.

  1. Los primeros casos de COVID-19 en nuestro país se detectaron a comienzos de marzo, cuando se registró el paciente cero en el Perú. En respuesta, el gobierno dispuso el confinamiento obligatorio como medida para frenar la propagación del virus. La asignación de recursos por parte del gobierno peruano se destinó prioritariamente en el sistema de salud, los hogares vulnerables y la reactivación económica.
  2. El inicio del 2021 estuvo marcado por la esperanza de la llegada de las vacunas para todos los peruanos, pero también se vivió una dura situación con la llegada de la segunda ola en nuestro país, largas colas en las puertas de hospitales y clínicas, a ello se sumó la imposibilidad de conseguir oxígeno medicinal, lo que ocasionó la muerte de muchos peruanos.

En lo que va del año, el Ministerio de Salud ha logrado inmunizar a un importante número de la población vulnerable y también a los peruanos desde los 18 años, se espera que para finales de este año se logre vacunar a la mayoría de la población.

La salud. Los fondos destinados al sistema de salud se refieren principalmente a la compra de equipos médicos, vacunas y todo lo relacionado con la crisis sanitaria, pero estos esfuerzos no garantizaron las condiciones de las atenciones en salud, la deficiencia de hospitales, falta de personal e insumos médicos, evidenciaron la precariedad de la atención sanitaria.

Sector privado. La atención privada en salud también fue duramente golpeada durante la pandemia, la infraestructura del sector privado no se dio abasto para atender a pacientes con COVID u otras dolencias, la escasez de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en las principales clínicas privadas del país, no fueron más que el reflejo de un sector que no estaba preparado para afrontar una pandemia como la que se vive actualmente.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), el sistema de salud peruano presenta problemas en cuanto a fortalezas y extensión debido a los siguientes factores como la desorganización, falta de financiamiento, carencia de personal de salud, entre otros.

Seguros privados. La opción para acceder a una mejor atención médica en el Perú es contar con un seguro de salud particular. Antes de la pandemia se creía que, al pertenecer a un ámbito privado y no depender del estado peruano las clínicas podrían garantizar una atención eficiente y de calidad, pero lamentablemente la capacidad de estas entidades se vio rebasada por el alto número de contagios al no cubrir la cantidad de camas UCI requeridas y el suministro de oxígeno medicinal.

Costo de la salud. A causa de la pandemia se registró un incremento del 4,0 % en la adquisición de los instrumentos y equipamiento médico, mientras que los productos farmacéuticos: antiinflamatorios, suplementos vitamínicos, antipiréticos, analgésicos, expectorantes, antigripales, antibióticos, etc. sufrieron un alza de 4,1%.

La pandemia aún no termina y la cantidad de fallecimientos por Covid 19 ha sido una muestra de la precariedad del sistema de salud en nuestro país, esta alarmante situación es también un llamado de atención para el gobierno que tiene la obligación de mejorar las políticas de inversión pública y privada en salud, redefinir sus planes y reencausar los recursos disponibles. Es necesario que es estado trabaje de la mano con las empresas privadas de salud, en el marco de una complementariedad positiva, que comprenda brindar las facilidades legales, tributarias, entre otras, para posibilitar las inversiones en salud, sin perder su rol regulador que es muy importante para las empresas, para los trabajadores y para la sociedad en general.