Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

CUSCO: MÁS DE 60% DE COLEGIOS CON INFRAESTRUCTURA INADECUADA.

Escribe Ruth Pamela Jururo Lazo, estudiante de Economía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Por Ruth Pamela Jururo Lazo, estudiante de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

El retorno a las clases presenciales es una realidad. Según la Gerencia Regional de Educación de Cusco (GREC), el 35% de colegios retornaran a clases presenciales y el resto a clases semipresenciales, sin embargo surge la siguiente interrogante ¿Cuán preparada esta la infraestructura educativa para recibir a los alumnos y docentes?

La infraestructura es un factor importante en la educación, porque cumple un rol motivacional y funcional. Una adecuada infraestructura educativa tiende a mejorar el proceso de aprendizaje y consecuentemente impacta significativamente en la futura productividad y oportunidades en el mercado laboral de los alumnos.

El Censo Educativo 2021, indica que, en la región de Cusco, solo el 37.1% de los colegios públicos y privados cuentan con agua, desagüe y electricidad, por debajo de la media nacional (41.4%), ubicándose en el puesto 13 a nivel regional. Considerando solamente a los colegios públicos, el 62.26% no tiene acceso a los tres servicios básicos, pese que a estos centros educativos asisten más del 80% de los alumnos de educación básica.

De acuerdo con el INCORE, a lo largo de los años 2016 al 2021, se calculó un retroceso de más de 14 puntos porcentuales en la infraestructura de servicios básicos en los colegios. Aun cuando, la ausencia de los alumnos en los centros educativos durante la pandemia fue un buen momento para realizar ampliaciones y refacciones necesarias para mejorar las condiciones e infraestructura de las instituciones educativas.

Los logros en el ámbito provincial son muy inferiores apreciándose bastante desigualdad. En Cusco, el 86.81% de instituciones educativas cuentan con los tres servicios básicos siendo la provincia con menos brechas por cerrar, seguida por Urubamba y Canchis con 42.77% y 33.93% respectivamente. En contraste, Paucartambo es la provincia que tiene menor acceso a los servicios básicos con solamente un 11.49%, no muy lejos se encuentran Chumbivilcas y Canas con 11.59% y 13.29% respectivamente.

El déficit de infraestructura en los centros educativos se debe al poco presupuesto que se destina al sector educación y también a la inadecuada gestión de los recursos públicos. Según el portal transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas, a nivel regional se asignó un presupuesto de 71 millones de soles para atender a más de 3,400 colegios, sin embargo, solo se llegó a ejecutar el 80.2%.

En este contexto, las provincias que más gastaron en infraestructura y equipamiento en el sector educación fueron La Convención y Chumbivilcas, con 23 y 20 millones de soles respectivamente. No obstante, el gasto ejecutado solo representa el 78.9% y 88.4 % del presupuesto asignado respectivamente. Finalmente, Paucartambo solo ejecutó el 38% de su presupuesto a pesar de que más del 88% de sus colegios no tienen acceso a los servicios básicos.

Dejar atrás la virtualidad y volver a clases presenciales, semipresenciales o híbridas es un gran reto para los directores, docentes y alumnos en todo el país.

Por ello, los gobiernos centrales y locales deben generar condiciones para promover la inversión privada en infraestructura con la finalidad de reducir las brechas sociales y educativas, y brindando las mismas oportunidades de desarrollo a cada ciudadano

Dejar un comentario