CADE Ejecutivos 2023 hizo tangible la determinación de los empresarios de impulsar compromisos y acciones junto con el Estado para recuperar la confianza, reactivar el crecimiento y construir condiciones necesarias para el desarrollo de los peruanos de todas las regiones. En línea con este objetivo, se contó con la participación de ocho ministros, quienes afirmaron el compromiso del Estado de trabajar con el sector privado en favor del bienestar de la ciudadanía.
Con el firme propósito de fomentar la descentralización y el desarrollo regional, la edición 61 de CADE Ejecutivos se llevó a cabo, luego de 13 años, en Urubamba, Cusco. Asimismo, el mensaje de CADE Ejecutivos tuvo un alcance a nivel nacional a través de la transmisión vía streaming. Para ver las sesiones puede ingresar aquí.
Bajo el lema “Volver a creer, volver a crecer”, líderes del sector empresarial, Estado y sociedad civil dialogaron acerca de los retos a enfrentar con urgencia en lo económico, político y social, y se presentaron propuestas para el cierre de brechas y la reactivación del país.
CADE Ejecutivos 2023 deja las siguientes conclusiones:
1. La reactivación del crecimiento demanda acciones concretas por parte del Estado para fomentar la inversión privada y otorgar un papel central al sector empresarial en el desarrollo del Perú. Los empresarios cumplen un rol protagónico en la definición del rumbo económico, siendo la inversión privada el motor principal para cerrar brechas y generar condiciones de desarrollo.
2. La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para reactivar la economía y cerrar brechas. En este sentido, se insta a los empresarios a colaborar activamente con todos los niveles del sector público, aprovechando mecanismos como Obras por Impuestos (OXI) y Asociaciones Público-Privadas (APP) para optimizar el uso de recursos en favor del bienestar ciudadano.
3. Es imperativo resolver las inconsistencias gubernamentales que obstaculizan la inversión privada. Los empresarios requieren mensajes claros que motiven la inversión, destacando aspectos cruciales como la transparencia, el respaldo gubernamental a la inversión privada y la atención a problemas estructurales como la corrupción e informalidad. La coherencia es clave para construir confianza, y el gobierno debe abordar contradicciones, como, por ejemplo, las leyes laborales contradictorias.
4. Urge concretar proyectos ambiciosos para reactivar los motores clave para el crecimiento y empleo: turismo, minería, agricultura e infraestructura. Iniciativas como la modernización de Machu Picchu; el uso de los recursos del canon y regalías para el desarrollo territorial; una ley promotora del sector agrario que acerque a la pequeña agricultura a la modernidad; o inversión privada para solucionar brechas de infraestructura en educación y salud.
5. El compromiso con la integridad y la generación de progreso en la población son pilares fundamentales para construir confianza. Los empresarios deben destacar la importancia de los valores éticos en el sector privado y participar activamente en lo político y económico. Esta participación es crucial para encontrar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto. Resulta fundamental contar con un Estado eficaz, íntegro, con funcionarios competentes al servicio de la ciudadanía. En esa línea, se debe continuar impulsando mejoras en el servicio civil y fortalecer las instituciones.
Compromisos y propuestas de CADE Ejecutivos 2023
En CADE Ejecutivos 2023 se anunciaron compromisos y propuestas de acción para impulsar al país a salir de la compleja situación económica, política y social en que se encuentra. A continuación, los más relevantes:
1. “Combo formalizador” que incluye normas laborales, tributarias y de seguridad social que generen incentivos para permanecer en la formalidad (cargas/beneficios laborales en función del salario impuestos progresivos basados en utilidades, Ley del Trabajo General y Ley de Impuesto a la Renta General y Progresiva, esquema de reparto de utilidades).
2. Modernización de Machu Picchu ante “síntomas de envejecimiento”, que se reflejan en la disminución de ingresos por visitas y la baja satisfacción del visitante, lo cual agudizan los problemas sociales. A través de la integración a otros productos turísticos, diversificación de oferta y mejora de la calidad del servicio.
3. Reponer la Ley de Promoción Agraria N° 27360, derogada en el 2020, luego de haber sido clave en la transformación productiva y competitiva del sector, generando inversión y crecimiento, mayor productividad y aumento del empleo formal, al acercar al pequeño agricultor a la cadena moderna de agroexportación y agroindustria.
4. Asociaciones Público-Privadas en educación y salud. Se propone impulsar el mecanismo para generar infraestructura, equipamiento y sobre todo mejorar la gestión del servicio público con el fin de superar la crisis del sector educación y salud.
5. Obras por impuestos para el cierre de brechas. El sector privado apuesta por el mecanismo para generar condiciones de desarrollo en regiones, tal como lo evidencia la encuesta realizada entre los participantes en CADE Ejecutivos 2023. 62 empresas manifestaron su interés en sumarse a proyectos relacionados con educación, salud, seguridad, entre otros.
6. Propuestas IPAE para impulsar una educación de calidad. Con medidas concretas para el corto plazo en los niveles de educación básica y superior, como la formación de docentes, gobernanza del sistema, y para promover el trabajo conjunto entre el sector privado y público que permita el desarrollo integral de los ciudadanos.
De igual modo, se presentaron propuestas del sector público:
1. El 12 de diciembre se firmará el pacto “Obras por impuestos, unidos contra la anemia infantil”. Asimismo, se está trabajando en una hoja de ruta para que los empresarios presenten proyectos en esta materia.
2. Modificación de la Ley Marco de APP para impulsar una cartera de proyectos de 17 obras por S/ 8 000 millones de inversión, lo cual redundará en 7 millones de beneficiarios. Es importante mencionar que en OXI hay 174 proyectos en cartera.
3. Frente a la emergencia del Fenómeno del Niño, se ha propuesto la creación de una mesa ejecutiva para la coordinación con el sector privado, un espacio que permita sacar las medidas ante un escenario de Niño fuerte.
4. En minería, se planteó la implementación de la ventanilla única digital minera que brindará ventajas en la reducción de plazos, reducción de costos, transparencia y el cumplimiento normativo. Asimismo, para combatir la minería ilegal, se impulsará la instalación y fortalecimiento de las bases policiales y militares ubicadas en las zonas donde tiene mayor presencia, como también la depuración del número de inscripciones en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
5. Impulso del destino de Choquequirao. Se requiere US 772 millones de inversión en APP para la construcción de un teleférico que generaría un impacto de US 200 millones adicionales.
6. Cartera de proyectos de la región Cusco. Las autoridades regionales invitaron a los empresarios a invertir en diversos sectores. Estos incluyen la implementación del servicio de siembra y cosecha de agua en Urubamba, así como proyectos del sector transporte (carreteras, terminales, teleféricos y trenes de cercanía). Además, se destacó la importancia de la inversión en infraestructura educativa como parte de la cartera.