Se puede observar diferentes categorías de créditos otorgados por las instituciones financieras, segmentados en corporativos, grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas, microempresas e hipotecarios. Esto indica que el sistema financiero proporciona financiamiento a una amplia variedad de sectores, cada uno con necesidades y características particulares.
Comparando los porcentajes de febrero y marzo, podemos observar cómo ha cambiado la distribución de los créditos en solo un mes. Por ejemplo, los créditos corporativos disminuyeron ligeramente de 90.7% a 90.5%. Esta pequeña variación puede sugerir una leve reducción en la confianza o en la necesidad de financiamiento por parte de las grandes corporaciones.
Créditos a Grandes Empresas
Disminuyeron de 93.7% a 89.6%. Esta caída puede indicar que grandes empresas están tomando menos préstamos, posiblemente debido a una reducción en la expansión o inversión.
Medianas Empresas
Vemos una reducción notable de 96.7% a 95.1%. Las medianas empresas podrían estar enfrentando desafíos económicos o restricciones en el acceso al crédito.
Pequeñas Empresas y Microempresas
Los créditos a pequeñas empresas (98.8% en ambos meses) y microempresas (98.9% en ambos meses) sugiere que estos sectores mantienen una demanda constante de financiamiento.
Créditos Hipotecarios
Los créditos hipotecarios (95.8% en ambos meses) indica que la demanda por financiamiento para viviendas se ha mantenido constante, lo cual es un indicador positivo para el mercado inmobiliario.