Scroll Top
Parque España E - 4. Urb. Santa Mónica. Cusco - Perú.

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DEL CUSCO

Escribe Ruth Pamela Jururo Lazo, consultora junior del Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio del Cusco

El turismo es uno de los principales motores de crecimiento económico y desarrollo social del Cusco, aportando el 14% al PBI regional durante el 2019, según el Centro de Estudios Regionales Andinos. Sin embargo, el crecimiento de la actividad turística ha estado limitado por la baja competitividad.

El 2021, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERÚ) informo que Cusco lideró el ranking de competitividad turística departamental con 0.53 puntos. No obstante, esta muy lejos de ser altamente competitivo por la deficiencia de los servicios prestados en este sector que limita su crecimiento.

El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), reporto que la densidad viaria es de solo 0.23 km por km2 al 2018 y solo el 14.3% de la red departamental esta pavimentada, cifra inferior a Ica (23.3%) o Amazonas (26.4%), a pesar de ser uno de los factores esenciales para llegar a ser competitivos.

Por otro lado, la red nacional operada por CORPAC reportó que en el 2019 al Aeropuerto de Cusco ingresaron y salieron aproximadamente 3.76 millones de pasajeros, cifra que podría ser mayor considerando que Cusco es uno de los departamentos mejor dotados turísticamente. Ello en parte es consecuencia de que el Aeropuerto de Lima funciona como escala obligatoria para los turistas cuyo destino es Cusco incrementando considerablemente los costos de viaje y afectando la satisfacción del turista debido al congestionamiento en los aeropuertos.

Otro factor relevante que limita la competitividad turística es el servicio en alojamientos turísticos debido a la baja calidad de atención, la alta tasa de informalidad, la concentración territorial e infraestructura inadecuada.

Los establecimientos de hospedaje se localizan en pocos destinos turísticos del Cusco, lo que dificulta la puesta en mercado de otros destinos, así como la existencia de pocos hoteles de categoría superior (4 y 5 estrellas). Según MINCETUR para el 2019, de los 23,908 locales de alojamiento colectivos solo el 13.1% se encontraban categorizados. Estos datos responden a la elevada informalidad en este servicio.

La informalidad se extiende a todos los servicios turísticos. El Plan para la Formalización del Sector Turístico informó que, en Cusco, el 33.8% de las agencias de viajes y los hospedajes no poseen una licencia de funcionamiento, mientras que el 57% de los hospedajes y el 54.2% de las agencias no se encuentran registrados.

Lamentablemente, en Cusco predomina las micro y pequeñas empresas informales que perjudica a los productos turísticos y el nivel de satisfacción de los turistas, en consecuencia, obstaculiza el desarrollo del sector.

Por otro lado, existe un desaprovechamiento del potencial turístico debido a la poca promoción de otros destinos a parte de la ciudadela de Machu Picchu y la concentración de mercado. Actualmente el 57%, de los turistas extranjeros son de América del Sur, principalmente de Chile, de acuerdo con MINCETUR.

Debido a la actual crisis sanitaria causada por el Covid-19, la salud e higiene ha tomado más relevancia al momento de elegir un destino turístico, constituyendo a la infraestructura sanitaria como uno de los principales factores de competitividad. En el Perú, solo se dispone de 16 camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes y 1.3 médicos por cada mil habitantes.

Finalmente, la institucionalidad también es un factor determinante. Los gobiernos locales y regionales carecen de capacidad de planificación y ejecución del presupuesto destinado al turismo y sobre todo de recursos humanos calificados.

Así mismo, la débil gobernanza incentivo el crecimiento de la informalidad en el sector turismo evitando que Cusco ofertara servicios turísticos con los estándares de calidad adecuadas.

Es necesario llevar a cabo un conjunto de acciones a largo plazo que afronten estos factores que han deteriorado la competitividad de este sector durante muchos años con el fin de reactivarlo sostenidamente y reorientar el rumbo del desarrollo turístico.

Leave a comment