Este artículo tiene como objetivo analizar la evolución en tamaño y estructura de crédito directo y total de depósitos (depósito a plazo y depósito de ahorro) de la Banca Múltiple y Cajas Municipales en los departamentos de Cusco, Apurímac y Huancavelica en los últimos 11 años, tomando en cuenta la información de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y el Sistema de Información Regional del INEI.
El sistema financiero juega un rol fundamental en nuestra economía, ya que permite captar depósitos y otorgar créditos. A nivel nacional la Banca Múltiple está conformada por 16 instituciones, la mayoría de estas son extranjeras, y en el caso de Cajas Municipales por 12 instituciones que se encuentran casi en todos los departamentos del país. Para abril del 2022, en el ranking por utilidades de las empresas financieras pertenecientes a Banca Múltiple destacan el Banco de crédito (BCP), Scotiabank, BBVA, Interbank y Mibanco; y respecto a las Cajas Municipales, CMAC Arequipa, CMAC Cusco, CMAC Trujillo, CMAC Huancayo, CMAC Ica.
BANCA MÚLTIPLE:
La evolución de la estructura de créditos y depósito de la Banca Múltiple crecieron significativamente en términos nominales. Para el 2021, la tasa de crecimiento anual fue 7%, una caída de casi en la mitad respecto al 2020 que incrementó en 14% y respecto a los depósitos totales a nivel nacional decrecieron a 1% una caída significativa respecto al 2020, donde solo creció en 25%. Este estudio es un caso comparativo entre las regiones de Cusco, Apurímac y Huancavelica, las cuáles se eligieron por tener un esquema o marco de desarrollo singular en sus actividades económicas. Durante los años 2010-2021 se puede evidenciar que Cusco tuvo en promedio de crecimiento superior, tanto en créditos como en depósitos, seguido por Huancavelica y Apurímac. Para el 2021, en la región de Cusco los créditos directos (3 513 millones de soles) y los depósitos totales (3 746 millones de soles) disminuyeron en 2.2% y 1.4% respectivamente. En la región de Apurímac, el crecimiento de los créditos fue significativo, aunque no superior a la de Cusco, los créditos directos otorgados superaron los 444 millones de soles y los depósitos, los 787 millones de soles, para el 2021, mostrando un crecimiento de 16% y los 10%, respectivamente. Por otro lado, Huancavelica es una de las regiones del Perú con poca presencia de estas empresas financieras, los créditos en dicha región llegaron sólo a 70 millones de soles y respecto a los depósitos solo a los 150 millones de soles, en términos de crecimiento anual los créditos crecieron 8% y los depósitos decrecieron 12%. Por último; se puede señalar que la banca múltiple tuvo un crecimiento constante en términos nominales del 2010 a 2021, aunque en el 2020 fue donde los créditos y depósitos incrementaron en términos nominales y relativos. Respecto al número de oficinas totales de la banca múltiple su puede ver un avance importante en la región de Cusco pasando durante de 28 agencias en el 2020 a 51 para el 2021, seguido por la región de Apurímac, pasando de 4 a 11 agencias y Huancavelica se mantuvo en un nivel inferior que pasó de 1 a 2 agencias. La diferencia entre regiones es considerable.
Fuente: INEI, ENDES, ENAHO
CAJAS MUNICIPALES:
La evolución de la estructura de créditos y depósito de las Cajas Municipales mostró un crecimiento significativo en términos nominales. Para el 2021, la tasa de crecimiento anual de los créditos a nivel nacional fue 11% y respecto a los depósitos totales esta decreció en 3%, una caída casi el doble comparado con 2020 que fue 9%. Haciendo un análisis de las regiones: Cusco tiene una evolución considerable respecto a los créditos otorgados, esto superó los 3 162 millones de soles y más de 2 220 millones de soles en depósitos, mostrando un crecimiento de 10% en créditos directos y de 8% en depósitos totales, para el 2021. En la región de Apurímac las evoluciones tienen un crecimiento significativo, aunque no superior a la región de Cusco respecto a los créditos directos otorgados esto superó los 821 millones de soles y depósitos con más de 330 millones de soles, en términos de crecimiento anual para el 2021 los créditos incrementaron en 10% y 8% los depósitos totales; y la región de Huancavelica es una de las regiones del Perú con poca presencia de estas empresas financieras. Los depósitos en dicha región llegaron a 326 millones de soles y respecto a los depósitos esto superó los 136 millones de soles, en términos de crecimiento anual los créditos incrementaron en 16% y a los depósitos 9%. Respecto al número de oficinas totales de las Cajas Municipales se puede ver un avance importante en la región de Cusco pasando de 28 agencias en el 2010 a 51 agencias para el 2021, seguido por la región de Apurímac de 14 a 23 agencias y Huancavelica se mantuvo en un nivel inferior con una disminución de 5 a 15 agencias.
Fuente: INEI, ENDES, ENAHO
En conclusión; el sistema financiero peruano después de atravesar con cautela la crisis financiera de 2008-2009 pareciera consolidarse como un negocio sólido, rentable y atractivo. Bajo el análisis comparativo en los tres departamentos (Cusco, Apurímac y Huancavelica) se pudo evidenciar que la intermediación financiera todavía es baja comparado con el resto de los departamentos principalmente del norte y centro del Perú. La Banca Múltiple y las Cajas Municipales fueron y seguirán siendo los motores y los principales medios en la profundización financiera, principalmente en el sur del Perú. Ante esto es necesario medidas enfocadas en mejorar el marco institucional y lograr un mayor acceso a productos financieros, principalmente, entre la población de bajos ingresos. Los temas críticos como la mayor competencia en el sector, bancarización y reducción de spread financiero constituyen retos complejos para las propias instituciones financieras, pero también para los grupos de interés relacionados como el propio Estado. A la luz de las crisis que hemos atravesado en los últimos años, es importante remarcar que el impulso de la bancarización y la implementación de tecnologías financieras “fintech” debe realizarse de manera articulada, progresiva y ordenada para lo cual, los reguladores del mercado financiero juntamente con el gobierno son piezas fundamentales para asegurar que el proceso de profundización financiera llegue de buenas condiciones a nivel nacional, sobre todo a lugares con poca presencia de empresas financieras, como es el caso del departamento Huancavelica que está en las últimas filas con menos oportunidades a este tipo de servicios financieros del sistema financiero.
REFERENCIAS
- Perea, H. (2013). Lineamientos para impulsar la bancarización. Revista Moneda https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-154/moneda-154-02.pdf
- https://www.sbs.gob.pe/supervisados-y-registros/empresas-supervisadas/directorio-del-sistema-financiero/cajas-municipales